lunes, 26 de diciembre de 2011

El efecto mariposa de Papudo


El 26 de noviembre de 2011, poco antes del mediodía, el pueblo de Papudo, en la Región de Valparaíso, Chile, estuvo muy activo. Gran parte de su población permanente y aquellos que tienen casas y departamentos para vacaciones, nos congregamos en la calle que bordea el mar.
El pequeño mar humano que se formó estaba increíblemente relajado. No había ningún iracundo, estresado o indignado que estuviera desentonando con la tranquilidad que había allí.
El ambiente natural también era magnífico. El sol nos prodigaba un suave calor, pequeñas y breves ráfagas de viento nos recordaban que respirábamos aire limpio. El mar contribuyó a la tranquilidad con su bello e intenso azul.
Este encuentro de la comunidad de Papudo fue posible porque hace 148 años, en la localidad llamada Talambo, en el norte de Perú, Marcial Miller, uno de los 95 campesinos españoles que habían sido traído para trabajar en faenas agrícolas encaró al hacendado peruano Manuel Salcedo. Los campesinos españoles querían cultivar hortalizas y el hacendado peruano quería plantaciones de algodón. Según relata la Wikipedia, el hacendado quiso azotar a su encarador con la fusta, ya que en ese momento estaba montado a caballo, y el colono lo amenazó con lanzarle una piedra.
No fue un enfado sin consecuencias o efectos locales mínimos, fue ni más ni menos que el principio de la llamada Primera Guerra del Pacífico, o Guerra Hispano-Sudamericana, que enfrentó a cinco países y que significó la muerte de 7.090 personas y otros tantos heridos. Y que además hizo posible que los habitantes de Papudo se congregaran en la costanera.
El desencuentro entre Marcial Miller y Manuel Salcedo no llegó a la agresión física, pero la energía negativa lanzada allí siguió creciendo. Por un lado, el hacendado ordenó a su mayordomo que fuera a aprehender al español; y por el otro,  los españoles se habían reunido para deliberar sobre qué acciones tomar luego del incidente.
Cuando el mayordomo y los peones llegaron al lugar de reunión de los españoles la energía negativa estaba muy crecida. Sin duda fue alimentada por pensamientos tales como “aquí mandamos nosotros”, “qué se creen estos muertos de hambre”, “esta tierra es nuestra”, “los españoles ya no nos mandan más”, “a nosotros no nos pasan por encima”, “los españoles debemos hacernos respetar en este nuevo mundo que fue nuestro”, etcétera.
No es necesario recurrir a las fuentes de la Historia para saber lo que se dijo allí –expresado con otras palabras, con los correspondientes modismos y las circunstancias de la época- porque es lo mismo que la mente humana que ha hecho a través de la historia.
Hubo intercambios de disparos y dos personas resultaron muertas (uno por cada bando) y varios heridos. Esta situación hizo aumentar la energía negativa y siguió con numerosos episodios que llegaron hasta la intervención del Rey español y el Presidente peruano y sus intermediarios. Pero la cuestión fue para peor porque España que por una sospechosa casualidad tenía a cuatro buques de guerra en las costas del Pacífico, terminó ocupando las islas Chincha y enviando más buques de guerra a la zona. Perú decidió comprar cuatro buques de guerra. En tanto, la clase dirigente de Perú estaba en desacuerdo como estaba manejando la situación el Presidente y decidieron darle un golpe de Estado. En la confrontación murieron como 5.000 peruanos a manos de otros peruanos. Hubo muchos episodios más entre los españoles y los sudamericanos que no mencionaré aquí pero la lógica y energía era la misma que iniciaron el hacendado Salcedo y el campesino Miller: Yo tengo la razón y por lo tanto se hace lo que yo quiero. ¿Y tú? Eres un escollo al que puedo hacer un lado, eliminándote físicamente si quiero.
La cuestión siguió creciendo hasta que Chile, Perú, Bolivia y Ecuador terminaron declarándole la guerra a España. Los principales episodios bélicos fueron el combate de Papudo en el cual murieron 26 marinos españoles (según el informe español y 2 según el informe chileno), en el cual la Esmeralda capturó a la goleta Virgen de Covadonga; el combate de Abtao (donde murieron dos o doce en combate, según el informe que se lea, y siete del buque a vapor Lautaro debido a la explosión de su caldera); el bombardeo al indefenso Valparaíso (donde murieron dos personas); y el combate de Callao, en el cual perdieron la vida 43 españoles y 200 o 2.000 (según sea la fuente consultada) peruanos.
Sin duda que lo que estábamos viviendo en la costanera de Papudo el mencionado 26 de noviembre de 2011 -convocados por la municipalidad para recordar la mencionada batalla- fue lo que en la Teoría del Caos se llama el efecto mariposa, que, como dice la Wikipedia, es una pequeña perturbación inicial que mediante un proceso de amplificación podría generar un efecto considerablemente grande a corto o mediano plazo de tiempo. El nombre, efecto mariposa, fue tomado del proverbio chino el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo.
Claro que lo que hubo en Papudo a contar del mediodía del 26 de noviembre de 2011 no tenía ese aliento de odio y rabia que hubo entre el hacendado peruano y el peón español; o del miedo, dolor u horror que debieron sentir los jóvenes utilizados en la guerra. Estoy seguro que ninguno de los congregados allí tenía la más mínima tirria ni nada que se los parezca contra los españoles y ningún otro pueblo. Yo –y posiblemente muchos otros- hasta ignoraba quién peleó contra quien en la batalla de Papudo.
Lo que hubo en Papudo ese mediodía del tibio sol, de aire puro y mar azul y tranquilo fue un genuino acto de convivencia, en el que el motivo que convocaba estaba muy atrás, olvidado, y prevalecía el gusto de ver a los vecinos, amigos, compañeros de trabajo o de estudio convertidos en muchedumbre en la costanera; el sentirse parte de una comunidad.
En el acto con discursos y desfile organizado por la Municipalidad de Papudo, participó un alto porcentaje de sus habitantes. Para empezar los alumnos de todos los establecimientos educacionales, los bomberos, los pescadores, los golfistas, los funcionarios municipales, representantes de pueblos originarios, juntas de vecinos y delegaciones de Carabineros y de la Armada.
Podría decirse que el efecto mariposa que nació de la ira del hacendado peruano y el peón español mutó a energías positivas, al menos en esta parte del mundo.
Al comienzo del texto dije que no había iracundos, estresados e indignados, pero ahora recuerdo que hubo una indignada, una muchacha escolar que se subió a la tarima de las autoridades con un letrero sobre el movimiento estudiantil que reclama educación de calidad. Solo fue una, que recibió algunos aplausos y que rápidamente fue detenida por carabineros. Ese es gesto fue otra consecuencia de otro efecto mariposa que posiblemente se inició en un aula en la que coincidieron un profesor mediocre y varios alumnos con reales ganar de educarse.
Volviendo al tema principal, los habitantes de Papudo bien podrían dejar de congregarse para recordar el combate naval ocurrido hace 146 años, dejarlo que desaparezca en el olvido y buscar otro motivo, uno en el que desde el comienzo haya energías positivas.
Por la entrada norte de Papudo, hay un gigantesco letrero que dice Papudo, un Paraíso natural. Aparentemente el autor de este aviso caminero es la municipalidad. No sé que tenían en mente cuando lo pusieron, pero se me ocurre que fue para atraer visitantes e inversionistas inmobiliarios.  Tal vez podrían ampliar la idea y convertirse en un Paraíso para los humanos y para la flora y la fauna, especialmente para aquella que ha sido declarada en estado vulnerable y en peligro de extinción.
Imaginemos que a la alcaldesa de la ocurre un sistema para que nunca más se cace un animal de estos y nunca más se arranque sin compensar la flora nativa.
De seguro que pronto veríamos en un número abundante a la ranita de Darwin, al matuasto, al gruñidor del sur, la rana chilena, al canquén, al cisne coscoroba, al loro tricahue, al gaviotín chicho, al gato de geoffroy, al gato colo colo, a la guiña, al chungungo, al gato montés andino y otros.
¿No sería este un momento para recordar con un desfile de todo Papudo?
¿Cómo lo van a saber los animales que se ha creado un Paraíso para ellos?
Lo sabrán, ellos saben percibir dónde la vida se respeta, toda la vida. No necesitan diario, radio, televisión ni internet para saberlo.
Una vez logrado el Paraíso, habría que invitar al poeta Manuel Silva Acevedo que habla por los animales extintos y en peligro de extinción. A través de este poeta el mundo podría enterarse que la maravilla que se creó en Papudo. Sus versos hablarían de respeto a la vida, a toda vida y lo haría con alegría, y no con la desesperanza con que lo hizo en su libro Día Quinto.
A continuación algunas fotografías que tomé el día mencionado. Todas muestran a personas que usan sombreros y gorros.  Aún no sé la causa, pero últimamente me ha dado por fijarme en los sombreros y gorros.


















miércoles, 7 de septiembre de 2011

Jurel tipo salmón


El viernes 2 de septiembre fui al supermercado y en la sección conservas me topé con un tarro de jurel que hasta hace algunos años era famoso porque en su etiqueta se anunciaba que contenía jurel tipo salmón.
Me sorprendí gratamente al ver que le habían quitado la leyenda Jurel tipo salmón y le pusieron simplemente Jurel, acompañado de las frases Al natural  y Contiene omega 3. Cuida tu corazón. Aparte de estos cambios, la etiqueta conserva el color y las grandes letras del nombre de la empresa pesquera: San José.
El engaño de la pesquera San José se mantuvo por muchos años, hasta que salió una ley que obliga a las empresas a declarar exactamente lo que contienen los envases, sin martingala alguna. Esta ley tiene ya varios años de existencia, pero mi encuentro con el tarro fue reciente.
Jurel tipo salmón se hizo famoso como sinónimo de aparentar algo que no es o una cuestión falsa. Esta oración fue citada en múltiples ocasiones en columnas de opinión en los medios de comunicación para resaltar lo mismo que yo estoy diciendo aquí.
Para mí, además, era el símbolo de esa tendencia de algunos empresarios y de personas dedicadas al comercio a engañar a sus clientes con el fin de obtener más ganancias con un esfuerzo menor. También se puede afirmar que al obrar así, estos empresarios abusan de la buena fe que tiene la gran mayoría de las personas.
Qué duda cabe que este tarro y su etiqueta fue usada como escarapela por los dueños y ejecutivos de las tres más importantes cadenas de farmacias que se coludieron para concordar precios abusivos; así como por los ejecutivos de La Polar que inventaron un sistema para cobrar intereses usureros y engañar a las autoridades y al mercado financiero; y también por los propietarios y académicos de un par de universidades e institutos técnicos de la carrera de perito forense que impartieron esta carrera sabiendo los jóvenes que egresaran no tenían campo laboral, etcétera.
Usted puede hacer el ejercicio de preguntarles a sus amigos si han sufrido algún abuso o engaño en el ámbito financiero o comercial y me atrevo a vaticinar que todos le contaran uno o más episodios.
Cuando vi el cambio en la etiqueta del tarro de jurel realmente me alegré y llegué a imaginar que estaba viendo el inicio de una nueva etapa en Chile de mayor respeto de parte de quienes fabrican y venden productos. No digo que este proceso ocurrirá de la noche a la mañana, digo que ya empezó y será empujado por las personas. También me imagino que alguna autoridad, superando el temor al poder de los que tienen dinero, pondrá un grano de arena en esta nueva atmósfera social. Será un proceso largo, pero ya empezó. 
Mis amigos no están de acuerdo conmigo en que podríamos estar en el inicio de una nueva etapa y que continuaremos viendo nuevos e interminables episodios de engaños, abusos, martingalas y toda clase de artificios indebidos.
Habrá que esperar un tiempo para saber quién tenía razón.
Fue muy alentador ver el nuevo tarro de jurel, destacando sus propias cualidades y no vistiéndose con ropaje ajenos, aparentando algo que no es. Imagínense que todos los productos tuvieran esta trasparencia y apego a la verdad. ¡Otro sería este país!

lunes, 30 de mayo de 2011

Te quiero limpia y renovable

El sábado pasado asistí a la marcha contra Hidroaysén, en la Alameda. Llegué tarde, cuando el grupo ya había partido hacia el palacio de gobierno. Así que me puse a caminar rápidamente para alcanzarlos.

Estaba un poco asombrado que la marcha haya partido a la hora programada y no atrasada una hora como es la costumbre en cualquier manifestación masiva y voluntaria. Yo contaba con esta costumbre, así que me quedé mirando, junto a mi hija Marcela, el encuentro futbolístico entre el Manchester United y Barcelona, que definió el mejor equipo de Europa.

¡Qué buen equipo es este Barcelona!

Así me gustaría que fuera Chile cuando se trata de conseguir energías limpias y renovables: todos de acuerdo en el objetivo, todos entrenados para dar lo mejor de sí, todos pensando que formamos parte de un equipo, todos actuando con generosidad. Seguro que así seríamos campeones del mundo en materia de energía limpia y renovable.

Volviendo a la protesta del día sábado, cuando ya estaba frente a la calle Santa Lucía, veía que todos venían caminando en sentido contrario. Así que pregunté a una mujer y su hija por qué caminaban hacia la cordillera si se suponía que la marcha era hacia la Moneda. “Ya se terminó, ahora volvemos a Plaza Italia”.

¡Plop!

Así que rápidamente, antes que se esfumaran todos, saqué mi cámara para poner en acción mi plan: tomar fotografías de las pancartas y mostrar las mejores en mi blog.
Siempre me ha gustado leer las pancartas de las manifestaciones, cualquiera sea el tenor de esta. Las encuentro muy ingeniosas, originales, libres.

No es que yo asista a todas las manifestaciones. Esta es la primera a la que concurro en muchos años. La última a la que concurrí fue a una manifestación del NO, en el plebiscito de 1988.

Siempre leo las pancartas en los diarios, pero estos siempre muestran las pancartas de los movimientos sociales y ciudadanos de otros países, pero muy poco de los chilenos. Así que yo quería verlas de primera mano y publicarlas en mi blog.

También quería sentir si era verdad lo que algunos sesudos analistas habían estado afirmando en días pasados: la oposición contra la construcción de las represas en Aysén se convirtió en un catalizador de otras inquietudes ciudadanas. Yo quería ver qué otros temas se estaban expresando allí.

El mío es acelerar en Chile el uso de las energías limpias y renovables. Tuve la idea de hacer una pancarta que dijera Si el Sol puede mover un auto, ¿por qué no hacer que mueva a todo el país? Esta idea la tomé de lo que me dijo mi hijo Pablo, que por estos días está afanado en la construcción del Eolian 2, un auto eléctrico construido totalmente por los alumnos de la Universidad de Chile y que irá a competir a Australia en octubre de este año.

No hice la pancarta y no sentí que en esa manifestación hubiera otros temas, al menos eso se deduce de las pancartas que pude leer y fotografiar. Lamentablemente no había ninguna brillante o singularmente llamativa y la mayoría tiraban pullas y mostraban tirria contra el Presidente Piñera.

Debo agregar que la manifestación fue realmente pacífica y por momentos me sentía en el mismo ambiente familiar del restaurante Gatsby cuando concurría allí con mis hijos pequeños aún.

Basta de palabras mías y veamos las palabras de las pancartas.